Están aquí: Colegio > Bienestar escolar >

Anti Bullying

Que es Acoso Escolar?

Cuando hablamos de “acoso escolar” nos estamos refiriendo a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones… pudiendo desarrollarse a lo largo de meses ,siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora.
Los espectadores pasivos lo hacen posible por no impedirlo.

No se puede calificar de acoso escolar o “bullying” situaciones en las que un alumno o alumna se mete con otro de forma amistosa o como juego. Tampoco cuando dos estudiantes a un mismo nivel discuten, tienen una disputa o se pelean.

Los tres criterios diagnósticos básicos son:

Desequilibrio de poder. Relación de dominio-sumisión.

La víctima se encuentra en una situación de evidente inferioridad respecto al alumnado por el que es acosado. Siente miedo e indefensión. Son los otros los que manejan la situación y la víctima la sufre, sin saber cómo salir de ella o evitarla.

Intencionalidad/Personalización.

Las conductas de maltrato se dirigen específicamente, de forma intencionada, hacia la víctima y no hacia cualquier otro compañero o compañera. La víctima siente que va o van hacia su persona e informa que no se comportan así con otros compañeros o compañeras. Este es el criterio que nos permite, en ocasiones, descartar también a la supuesta persona agresora como tal y atenderla como alumno o alumna con trastornos de conducta y de relación.

Cronicidad/repetición de conductas.

Las conductas de maltrato se sufren de forma crónica, prácticamente a diario y suceden desde hace al menos un mes. En general, viene ocurriendo desde hace tiempo.
De ahí la importancia en destacar desde cuándo sucede, porque a mayor cronicidad se origina un mayor deterioro/daño causado en la víctima.
No confirmaremos este criterio cuando se trate de un hecho puntual y aislado, en cuyo caso no podemos hablar de acoso, por muy grave que sea el hecho informado. En este caso, el conflicto debe ser abordado fuera de este protocolo, diagnosticado, por ejemplo, como conflicto puntual con violencia grave.

Prevención:

Que hacemos en cada ambito?

Los padres hacia los hijos:

  1. a) preocuparse por ellos, hablar con ellos, escucharles; b) estar pendientes de los posibles síntomas (nerviosismo, falta de apetito, insomnio, bajo rendimiento o fobia escolar; c) controlar y supervisar las conductas de los hijos, observando qué hacen, a dónde van, con quién juegan, cuáles son sus intereses y proyectos; d) determinar los límites y las normas, exigiendo el cumplimiento de las elementales; e) educar para manejar las emociones, comportarse con los demás y convivir con otros;

El colegio:

Sistema escolar que ayude a evitar el acoso escolar:

disciplina y medidas en el centro y las aulas para construir una buena conducta, tolerancia y respeto, mediante:

Normas y sanciones que desincentiven la falta de respeto/tolerancia y en definitiva el acoso;

Supervisión en las aulas, patio, comedor y baños

Un sistema de incentivos también, que premie el Respeto y la Tolerancia mostrados y conseguidos a nivel clase, curso, actividad extraescolar u otro equipo.

Tutorías específicas y equipo de convivencia que coordine y medie.

Atención a las necesidades de cada grupo (Primaria y Secundaria comparten edificio) acotando zonas para grandes y zonas para los pequeños, incrementando los espacios y las actividades de esparcimiento y recreo (mesas de ping pong, más actividades deportivas)…

buzón de sugerencias y quejas en el colegio para que los alumnos de Primaria y Secundaria puedan aportar ideas, informar y ayudar a detectar casos de acoso.

talleres para padres, profesores y alumnos de preescolar, primaria y secundaria (últimos días de curso, Projektwoche, momentos tranquilos en que presten atención) para formar en Tolerancia y Respeto + una campaña de concienciación en la página Web

Grupo de convivencia para poder mediar en problemas de convivencia en el colegio y

Hermano mayor: El proyecto plantea hermanar a alumnos de primer curso con alumnos de séptimo, se esta poniendo en marcha desde el curso 2015/16

Maneras de avisar/alertar sobre la sospecha de acoso escolar:

Si un padre, compañero de clase o cualquier otro miembro de la comunidad educativa sospecha que haya un caso de acoso puede alertar sobre ellos de las siguientes maneras:

Buzón de sugerencias e información para recoger ideas y detectar posibles casos de acoso, que se encuentra en el despacho C17.

A traves de contactar via Web o Mail a verwaltung@dslpa.org

Avisar al tutor de la clase o el equipo de mediación, que se pone de inmediato en contacto con la direccion del centro.

Instrumentes para detectar y valorar un supuesto caso de acoso escolar

Alertas para las familias:

Si su hijo siente gran rechazo o miedo a ir al colegio,

Si se pone enfermo por las mañanas (dolor de tripa, cabeza…),

Si evita contar lo que hace con sus amigos en el colegio…

Si evita a ciertos compañeros de su entorno escolar…

Alertas para el alumno – supuesto victima:

lee la siguiente lista de conductas de acoso y violencia escolar e identifíca cuales te han ocurrido.

Me chillan o gritan

Hacen gestos de burla o desprecio hacia mí.

Se meten conmigo por mi forma de ser.

Se burlan de mi apariencia física.

Me acusan de cosas que no he dicho o hecho.

Cuentan mentiras acerca de mí.

Me insultan.

Se rien de mí cuando me equivoco.

No me hablan.

No me dejan hablar.

Me llaman por motes que no me gustan.

No me dejan jugar con ellos.

Me amenazan con pegarme.

Me empujan.