Están aquí: Secundaria > Asignaturas >

Ciencias sociales

Introducción

  • El área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia tiene como objeto de estudio el conocimiento de la organización y del funcionamiento de la sociedad, así como del territorio en el que se asienta. A este objetivo general de la asignatura se le suma, en nuestro caso, la particular atención a la realidad y cultura españolas y los contenidos autonómicos específicos de la Comunidad Canaria.

La programación tiene dos pilares fundamentales:

  1. La Geografía como espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana y la interacción que se produce entre ambos.
  2. La Historia como realidad histórica, social y cultural de nuestro pasado.

 

Metodología

En cuanto a la metodología, el enfoque del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia es comunicativo, con un aprendizaje activo, con una integración de las competencias básicas, las nuevas tecnologías y la atención a la diversidad del aula.

 

Actividades complementarias al aula

Para  mejorar la calidad de la enseñanza y en esta línea se desarrolla el plan de actividades complementarias, las salidas escolares, tienen como finalidad potenciar el desarrollo de acciones que contribuyen a la consecución de los fines educativos de las programaciones de los distintos niveles.

Además, es un recurso didáctico, una actividad pedagógica importante en la formación plena e integral de los alumnos.

Este recurso no sólo está avalado por la teoría y la experiencia pedagógica, sino que la legislación educativa propone este método de trabajo entre sus objetivos educativos.

Las actividades están organizadas durante el horario lectivo, de acuerdo con su proyecto curricular y tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento y el espacio en el que se desarrollan.

 

En Primaria:

  • Primer Curso:

Visita a Triana-Teatro Pérez Galdós (diciembre)

Taller Astroeduca (mayo)

  • Segundo Curso:

Visita a la Casa Museo de Colón (diciembre)

Visita  Fábrica Kalise-Galletas Bandama (mayo)

 

  • Tercer Curso:

Poema del Mar Aquarium (diciembre)

Visita a la Cueva Pintada de Gáldar (mayo)

  • Cuarto Curso:

Obra educativa “De Grecia a Roma”  (mayo)

Visita a la “Fortaleza de Ansite”  (mayo)

  • Quinto Curso:

Visita al Museo Finca Condal (mayo)

  • Sexto Curso:

Visita a Hoya de la Campana (mayo)

Obra educativa “De Grecia a Roma” (mayo)

 

En Secundaria y Bachillerato:

  • Séptimo Curso:

Cueva Pintada de Gáldar “Día de la Pintura Rupestre”  (octubre)

Obra educativa   “De Grecia a Roma” (mayo)

  • Octavo Curso:

Visita a la Casa Museo der Colón (junio)

  • Curso 11:

Visita a la Casa Museo León y Castillo (junio)