Aprender Alemán – desde Infantil hasta Bachillerato
- Vigilancia, apoyo y enseñanza en alemán solo por profesores nativos
- Enseñanza de asignaturas en lengua alemana basada en currículos de Alemania
- Concursos en lengua alemana
Ciclo | Clase | |||
Nivel de alemán C2 | ||||
Secundaria: Bachillerato | 12 |
|
||
11 | ||||
Nivel de alemán B2 | ||||
Secundaria: Ciclo elemental y medio | 10 |
|
||
9 | ||||
8 | ||||
7 | ||||
6 |
|
|||
5 | ||||
Nivel de alemán A2 | ||||
Primaria | 4 |
|
||
3 | ||||
2 |
|
|||
1 |
|
|||
Infantil |
|
|||
Concepto Marco Alemán
1. Introducción
1.1 “Nuestro rasgo de distinción“– aprender alemán en el DSLPA
El alumnado del Colegio Oficial Alemán de Las Palmas de Gran Canaria procede fundamentalmente de dos grupos. Por una parte, el colegio es considerado uno de los mejores colegios privados de Gran Canaria en el que familias españolas buscan para sus hijos una excelente formación escolar. Por otra parte, el colegio ofrece clases a los hijos de familias alemanas siguiendo las directrices del sistema escolar alemán y asegura la posibilidad de continuar sus estudios en ambas direcciones – tanto para niños que proceden de colegios de Alemania como también para niños que vuelven al sistema escolar alemán.
El Colegio Oficial Alemán ofrece a sus alumnos[1] especialmente dos cosas: la adquisición de competencias lingüísticas fundadas desde el preescolar, lo que para Gran Canaria debido al turismo y negocio internacionales es de gran importancia para la estructura económica existente, así como el planteamiento de una educación para la autonomía basada en la competencia social y la capacidad para resolver problemas.
[1] Para facilitar la lectura se utilizará el genérico masculino
1.2 Estructura del concepto marco de Alemán
Este documento refleja el concepto marco general a nivel interdepartamental. Los conceptos marco de la asignatura de Alemán de Infantil, Primaria y Secundaria se encuentran en el anexo.
Una gran parte de nuestros alumnos tienen que aprender la lengua alemana como lengua extranjera. La enseñanza de la asignatura de Alemán en el Colegio Oficial Alemán se apoya por tanto en dos factores: la integración y la diferenciación. Los alumnos asisten juntos en clase a todas las asignaturas, aunque, desde la clase dos hasta la seis se imparten algunas horas semanales donde la clase de Alemán se da en grupos diferenciados, para poder así ajustarse lo máximo posible a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Diferenciamos la enseñanza en dos grupos: DaM (Alemán como lengua materna) y DaF (Alemán como lengua extranjera).
La supervisión, el apoyo y la enseñanza en nuestro colegio se realiza exclusivamente por profesores nativos.
A excepción de algunas pocas asignaturas, todas las demás se imparten en alemán, por ejemplo, Matemáticas, Física, Química, Historia, Economía, Ética, Filosofía, Música y Arte.
Los alumnos del Colegio Alemán de Las Palmas participan en una variedad de concursos y proyectos en los que aplican y amplían sus habilidades lingüísticas (y sociales).
1.3 Principales puntos metodológicos
El objetivo de la clase de Alemán en el Colegio Oficial Alemán es que nuestros alumnos alcancen – a la hora de realizar el examen de madurez- el nivel C2 en las cuatro destrezas lingüísticas: expresión escrita y oral y comprensión auditiva y lectora. Para alcanzar este objetivo, en la clase de Alemán tiene prioridad el trabajo enfocado a la adquisición de la lengua. Para ello se complementan las estrategias de inmersión, es decir, la confrontación permanente con la lengua meta, así como el proceso cognitivo o lo que es lo mismo, hacer visibles las estructuras lingüísticas. Para ello, nuestros principios metodológicos básicos se fundamentan en la utilización activa continuada de la lengua, así como la reflexión durante la adquisición de la misma.
2. Trabajo lingüístico en la asignatura de Alemán
2.1 Uso de la lengua alemana por principio y situaciones comunicativas
El aumento de competencias de un idioma (extranjero) implica su utilización. Por ello, se debe, en la asignatura de Alemán hablar exclusivamente y por principio en alemán, ya desde los primeros cursos. Esto se refiere tanto a los profesores como a los alumnos, por ejemplo, durante el trabajo en parejas o en grupos. Para poder sacar partido al mayor número de situaciones comunicativas posibles, los alumnos deben comunicarse en alemán en las clases. Los profesores deberán tratar de reducir, en beneficio de los alumnos, el tiempo en el que hablan ellos, para animarlos a poner en práctica sus conocimientos de la lengua.
2.2 Trabajo lingüístico en asignaturas impartidas en alemán (DFU)
En las clases de asignaturas impartidas en alemán (DFU) los profesores tienen en cuenta el nivel de adquisición del idioma de los alumnos y les ayudan a, por ejemplo, entender enunciados complejos que aparecen en los libros de texto o estructuras gramaticales desconocidas. Se utilizan situaciones estándares de comunicación para posibilitar distintos usos del idioma. Los profesores de DaF y DFU trabajan de forma coordinada el uso de determinadas estructuras gramaticales. Las convenciones de las clases de DaF como, por ejemplo, la anotación de los artículos y las formas del plural, se utilizarán de la misma manera en las clases de DFU.
2.3 Método en espiral (entre otros, trabajo lingüístico en cursos superiores)
La adquisición de un idioma sigue un método en espiral, que en las clases superiores se hace cada vez más complejo. De esta manera, se van ampliando y afianzando las competencias ya adquiridas. También en las clases superiores se realiza un importante trabajo lingüístico. En las clases de Alemán la atención del trabajo se centra gradualmente cada vez más en la producción de textos. La responsabilidad para la adquisición de la lengua alemana se va depositando cada vez más en los alumnos (por ejemplo, a través del reconocimiento de los propios errores, el trabajo y material complementario, las correcciones en parejas, etc.). En las clases inferiores los alumnos tienen a su disposición listados de vocabulario que pueden consultar en las asignaturas impartidas en alemán, mientras que en las clases superiores se va implementando de manera progresiva el uso de herramientas centradas en los alumnos.
2.4 Adquisición de vocabulario
Una competencia léxica amplia es condición básica para una capacidad expresiva diferenciada, tanto en el lenguaje oral como, sobre todo, en la producción de textos. Por ello, en las clases de Alemán, así como en las asignaturas impartidas en lengua alemana, se presta una especial atención al trabajo con el vocabulario (por ejemplo, con tarjetas con imágenes en Infantil, con un vocabulario determinado en Primaria, campos semánticos, uso de cuadernos de vocabulario bilingüe, etc.) cuyos resultados también son evaluados (por ejemplo, a través de test de vocabulario). En las asignaturas impartidas en lengua alemana (DFU) se ofrecen numerosas posibilidades metodológicas adecuadas a cada edad para practicar un vocabulario con terminología específica.
2.5 Manejo de errores
Los errores son importantes en el desarrollo de la concienciación lingüística y tienen que ser entendidos como acompañantes naturales en el aprendizaje. Ofrecen perspectivas sobre el proceso de aprendizaje y facilitan, al profesorado, información sobre el éxito o el fracaso del aprendizaje de la materia impartida y sobre su propio trabajo. Los errores deben servir como indicador del nivel de aprendizaje alcanzado y, además, ofrecer nuevas situaciones de aprendizaje. Para ello, mantenemos una cultura de aprendizaje sensible a los errores que aproveche dichos errores como punto de partida para los procesos de aprendizaje. Esto se da, por ejemplo, cuando se realizan correcciones orales en clase, correcciones escritas de los exámenes, en los cuadernos de trabajo o en trabajos en pareja. Las anotaciones de correcciones en los exámenes deben ser fácilmente reconocibles, claras y, a ser posible, en distintos colores, además de facilitar al alumno la autocorrección. Para realizar la corrección el alumno debería de ayudarse de reglas, comentarios, cuadernos o tarjetas de errores, etc. Lo importante es que los alumnos sean capaces de reflexionar acerca de sus errores a través de un análisis cualitativo de los mismos. Para las asignaturas impartidas en lengua alemana (DFU) existen una serie de indicaciones para la corrección de errores orales y unas directrices para el manejo de los errores, que, por ejemplo, informan sobre el tipo de error, la frecuencia y el procedimiento a seguir tras la corrección.
3. Competencias y estándares
La base normativa para las clases de Alemán en Infantil es el plan de desarrollo interno basado en las líneas educativas establecidas legalmente para las guarderías alemanas, en Primaria son los planes de desarrollo internos basados en currículo de Turingia, al igual que en Secundaria I que recoge el currículo para los institutos de Turingia y en el Ciclo Superior, la Secundaria II, es el currículo general para los colegios alemanes en el extranjero. La implementación específica en nuestro centro de estos estándares externos está recogida en nuestra programación. Con ella, nuestros alumnos alcanzan el nivel lingüístico A2 (GER). En la clase 10, nuestros alumnos demuestran haber alcanzado el nivel B2 (GER) al aprobar el examen central (ZK) en la asignatura de Alemán. El DSLPA certifica a sus alumnos en el boletín de notas de Bachillerato (clase 12) el nivel C2 (GER).
Para evaluar la adquisición de competencias de nuestros alumnos, realizamos diagnósticos específicos en momentos concretos. Para este fin, en Infantil, se emplea un formulario estándar de evaluación del nivel lingüístico y el formulario de desarrollo de Ravensburg. En Primaria, antes de la admisión de un alumno, se realiza una evaluación de las competencias necesarias para la escolarización y de las capacidades lingüísticas.
4. Transiciones – pasos de unos ciclos a otros
Se realizan reuniones interdepartamentales de colaboración para el paso de un ciclo a otro. La responsabilidad de convocar y llevar a cabo estas reuniones recae en el coordinador del ciclo al que se incorpora el alumno.
Al finalizar la etapa Infantil, los alumnos de 5 y 6 años de edad, procedentes de los distintos grupos se repartirán en clases heterogéneas en cuanto al nivel lingüístico. Se realiza una adaptación del vocabulario a las necesidades de Primaria para facilitar la transición lingüística de los alumnos de Infantil.
Con el fin de lograr una transición armoniosa y dar a los futuros alumnos de Primaria la oportunidad de conocer sus nuevas aulas se llevan a cabo unas jornadas de colaboración. Estos se basan en temas como los juegos, el deporte y la lectura. De esta manera, los niños de Infantil y Primaria pueden acostumbrarse a las normas y a los rituales de Primaria de forma lúdica. Además, los alumnos de Infantil asisten a algunas clases lectivas de primero de Primaria.
También los docentes de Infantil y Primaria realizan observaciones de la práctica docente en el aula para conocer los métodos de los diferentes departamentos, adaptarlos y, en caso convenientes, incorporarlos en su trabajo.
En preparación para la transición a Secundaria, los alumnos de cuarto de Primaria realizan una prueba de nivel A2. En función de los resultados, se forman los grupos para las clases de Alemán (DaF y DaM) a partir de quinto.
5. Trabajo colaborativo con los padres
Un buen asesoramiento y una estrecha colaboración entre la familia y el colegio aumenta el éxito escolar. Por ello, nosotros ofrecemos numerosas oportunidades para ofrecer una visión de nuestro trabajo pedagógico y hacerles partícipes activos del desarrollo de su hijo: reuniones de padres, tutorías semanales de todos los profesores, encuestas, reuniones sobre temas específicos, reuniones de delegados de padres, fiestas familiares organizadas conjuntamente entre profesores y familias, actividades y proyectos. En Infantil además cuentan con jornadas de tutorías en cada semestre para informar a los padres sobre el desarrollo de sus hijos con la ayuda de los formularios de observación, los formularios de evaluación del nivel lingüístico y el formulario de desarrollo Ravensburg.
6. Material
En el Colegio Oficial Alemán de Las Palmas se trabaja en cada curso con un libro de texto. Entre otros, utilizamos los siguientes libros de texto de trabajo y recursos adicionales.
Infantil
- Libro de texto y ejercicios de DaF- elaborado en un trabajo conjunto de Infantil y Primaria
- “Hocus & Lotus” Programa de inmersión lingüística
- Tarjetas ilustradas para la adquisición de vocabulario
- Portfolio “Ich-Buch“
Primaria
- “Das ABC der Tiere“ (clase 1)
- “Die Deutschprofis“ (clases 2 a 4 DaF)
- DaZ-maletín
- Tinto (clase 1 a 4)
- Tarjetas con vocabulario básico
Secundaria
- “Deutschprofis” B1 (clase 5 a 6 DaF)
- “Deutschzeit” (clase 5 a 10 DaM, 5 a 6 DaM)
- Asignaturas impartidas en lengua alemana (DFU)
- Maletín de métodos, Software Zarb
7. Cursos de formación
Puesto que las condiciones de partida de nuestros alumnos que aprenden alemán son distintas a las de los alumnos en Alemania, los profesores nuevos asisten a una formación de DaF y DFU para impartir clases en nuestro colegio. Regularmente (al menos una vez por curso escolar) se realizan cursos de formación en el colegio, centrados en la adquisición del idioma en la asignatura de Alemán o en las asignaturas impartidas en lengua alemana.
Concepto DFU
Introducción y condiciones generales
En relación con el enfoque metodológico y didáctico de la enseñanza de la lengua alemana, el trabjo de Secundaria, en un principio, sigue el método de Primaria.
DFU es la enseñanza de asignaturas en alemán a alumnos cuya lengua materna no es el alemán. El alumnado del Colegio Alemán de Las Palmas de Gran Canaria está formado, en más del noventa por ciento, por alumnos procedentes de entornos de habla no alemana. Por ello, para la enseñanza de las diferentes asignaturas en lengua alemana es de vital importancia el apoyo y un mayor desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos, porque el contenido de la asignatura y la lengua en las que estas se imparten están inextricablemente vinculadas:
La enseñanza de idiomas es una tarea de las enseñanzas matemáticas y científicas. En clase la lengua es como una herramienta que usas mientras aún la estás forjando. El conocimiento de la lengua se adquiere al mismo tiempo que los contenidos de las respectivas asignaturas. Por ello, no es posible separar la asignatura de la lengua, en cuanto a la didáctica de la asignatura, la didáctica de la enseñanza de la lengua ni en relación con la psicología del aprendizaje. Se presenta, por tanto, un concepto de enseñanza de contenidos sensible al dominio de la lengua. Debe realizarse una enseñanza de contenidos y de lengua integrada, es decir, la lengua se aprende sobre y con el contenido de las asignaturas y las preguntas sobre la materia.
Durante la jornada escolar, pero especialmente en la enseñanza de cada asignatura, los profesores del DSLPA sirven de modelos lingüísticos, de tal manera que la enseñanza es sensible al lenguaje, es decir, se basa en el uso consciente de la lengua alemana y está diseñada exclusivamente en alemán. Las competencias relacionadas con la asignatura se enseñan, promueven y desarrollan en alemán. Por ello, el uso constante de la lengua alemana es el requisito indispensable para lograr un aprendizaje exitoso. De esta manera, y desde la etapa de Primaria, los alumnos van adquiriendo un vocabulario específico, especialmente en las asignaturas de Matemáticas y Ciencias Naturales y Sociales, sobre el cual se podrán construir nuevos conocimientos en los cursos posteriores. Este vocabulario, pongamos como ejemplo temas como “la suma” o “el cuerpo”, además de ser explicado y practicado en los primeros cursos, se presenta de una forma visual a los alumnos.
El nivel de la calidad de la comprensión de todos los colegios alemanes en el extranjero está regulado por el gobierno alemán en el “Marco de calidad federal para los colegios alemanes en el extranjero”. En el apartado “Área de calidad 2: Cultura de aprendizaje – Calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje” en el punto 2.1.4 “Currículo: objetivos, contenidos y métodos” se establece el siguiente criterio: El currículo prestará especial atención al desarrollo de la competencia lingüística de la lengua alemana (Alemán como lengua extranjera: DaF y asignaturas impartidas en alemán: DFU).
Este concepto de DFU es parte del concepto marco de la asignatura de Alemán del DSLPA.
Objetivos
El objetivo es proporcionar a los alumnos, durante su carrera escolar, un conocimiento sólido de cada asignatura y brindarles el acceso a la lengua alemana y crear así una base para su formación y vida profesional posterior. Las habilidades lingüísticas adquiridas durante su carrera escolar están vinculadas a habilidades técnicas y metodológicas.
En detalle, los alumnos deben:
- encontrar de forma autónoma información precisa en textos (técnicos) en alemán y emplearlos adecuadamente, además de
- llevar a cabo, mantener y comprender conferencias, debates, presentaciones, etc. técnicas en alemán.
De esta manera, en las asignaturas que se imparten en alemán se amplían las habilidades lingüísticas generales adquiridas en las clases de Alemán y también se enseñan otras habilidades claves (como, por ejemplo, realizar investigaciones, presentaciones o trabajos científicos). Esto contribuye a que para los alumnos mejoren de manera decisiva las oportunidades laborales y de convivencia en una Europa cada vez más unificada.
Implementación, organización y responsabilidades
Para poder implementar los objetivos mencionados anteriormente en términos concretos, se hace indispensable el trabajo lingüístico. Se crean situaciones comunicativas reales para los alumnos, en las que pueden colaborar activamente entre ellos y fomentar así el desarrollo de la competencia lingüística en alemán. A través de una enseñanza obligatoria estandarizada del vocabulario técnico, así como la provisión de formulaciones estándar, se facilita una ayuda específica para la expresión escrita (ver archivo adjunto: póster de aprendizaje y chuleta).
Los alumnos se enfrentan a materiales didácticos que representan desafíos reales, tanto relacionados con los contenidos de la asignatura, como gramaticales y ortográficos. Para este propósito, los profesores intercambian materiales didácticos de su materia y debaten sobre su funcionalidad en relación con el desarrollo de la sensibilidad lingüística y la lengua alemana de los alumnos. Los docentes utilizan para sus clases herramientas adecuadas para llevar a cabo el método DFU [5] (según Leisen). Al hacerlo, se orientan en las habilidades de gramática y ortografía de los alumno de cada curso o grupo de edad. Esto crea un vínculo crucial entre los conceptos de la asignatura de Alemán y las que se imparten en alemán (DFU).
Los docentes reciben formaciones periódicas a nivel interno en las áreas de “vocabulario, lectura y escritura”. Cada área se trata en la jornada pedagógica o en las formaciones internas del profesorado (SCHILF). En las formaciones se trasmite la teoría y se lleva a cabo la práctica de los contenidos y los métodos (según Leisen; véase currículo de métodos). A continuación, los docentes los implementan en sus clases y preparan formaciones para las comunidades profesionales de aprendizaje. Se finaliza el ciclo con la observación de la práctica docente en el aula o a través del Classroom Walkthrough para comprobar su empleo en la enseñanza.
Trabajar con sensibilidad lingüística en el área de DFU implica un proceso continuo que requiere de un análisis reflexivo, desarrollo y revisiones constantes. La mencionada orientación de procesos es un requisito estructural indispensable debido al cambio constante de profesores en los colegios alemanes en el extranjero.
El desarrollo de estas estructuras en el DSLPA está garantizado por una asignación horaria fija integrada en el horario laboral de los docentes. De esta manera los profesores se reúnen semanalmente para seguir con el trabajo del área de DFU a través de las mencionadas comunidades profesionales de aprendizaje (PLG) y promover la integración de DaF y DFU. Los miembros permanentes son los coordinadores de DaF y DFU.
A los compañeros nuevos los mencionados coordinadores les explican el concepto del DSLPA en una jornada a comienzos del curso. Cuentan con respaldado en los materiales adicionales proporcionados por el coordinador de DFU, además de la posibilidad de realizar observaciones docentes de la práctica docente en el aula con un enfoque especial al área relacionada con DFU.
En general, la implementación y el mantenimiento del concepto de DFU requiere de una colaboración constante y estrecha entre los docentes de DFU y el profesorado de DaF. Esta coordinación y otras tareas relacionadas con DFU son responsabilidad del coordinador de DFU, que trabaja con el equipo directivo del centro, el coordinador de DaF y el resto del profesorado de tal manera que se puedan implementar las medidas mencionadas anteriormente.
Evaluación del nivel lingüístico en las asignaturas impartidas en alemán
Los alumnos de Secundaria (ciclo elemental) tienen a su disposición ciertas chuletas permitidas por el centro con indicaciones que les facilitan la revisión de sus textos.
De acuerdo con las disposiciones aplicables a la evaluación del nivel lingüístico en la asignatura de Alemán, el profesor de las asignaturas impartidas en alemán también incluye el rendimiento lingüístico en la evaluación y lo tiene en cuenta en la calificación final. Debe desarrollarse obligatoriamente una clave para la evaluación lingüística en las asignaturas de DFU. Hasta el momento se ha empezado a emplear el llamado sello lingüístico como herramienta de evaluación específica para las asignaturas DFU del DSLPA.
Concepto de la asignatura de Alemán en Secundaria
En cuanto a enfoque metodológico y didáctico, Secundaria inicia su trabajo en la asignatura de Alemán siguiendo la línea de Primaria.
En las clases cinco y seis se mantiene la distribución de los alumnos en los grupos de DaM y DaF.:
En los grupos DaF, la enseñanza se centra inicialmente en os métodos de Primaria, en cuanto a la transmisión del vocabulario y de la gramática. En las clases cinco y seis de DaF se continúa utilizando el libro de texto “Die Deutschprofis”, con el cual, desde segundo curso de Primaria, se comienza la fase sistemática de adquisición del lenguaje.
Con el fin de garantizar una continuación de la adquisición del idioma hecha a medida y adaptada de forma individual a cada alumno, en cuarto se llevan a cabo unas evaluaciones comparativas. Después de cuarto, los alumnos deberían haber alcanzado el nivel A2 (MCE). En quinto, comienza el trabajo con el libro de texto correspondiente al nivel B1. En sexto, cada vez se introducen más textos literarios y de no ficción del libro de texto alemán “Deutschzeit” en las clases de DaF para así garantizar una transición lo más fluida posible a la clase siete.
En las clases de DaM, comenzamos a usar el libro de texto “Deutschzeit” en quinto. Sin embargo, los contenidos se complementan con vocabulario integrado sistemáticamente y mediación gramatical.
A partir de la clase siete se unifican los grupos de DaM y DaF:
Se trabaja con el libro de texto “Deutschzeit”. Las grandes diferencias lingüísticas deben superarse mediante el uso de diferentes formas de aprendizaje cooperativo. Los métodos de atención a la diversidad también permiten a los alumnos con niveles de rendimiento más altos trabajar textos de forma autónoma, mientras que a los alumnos con rendimientos más bajos se les facilita el trabajo con textos con “andamios”. Además, en las clases siete y ocho, la enseñanza sistemática de vocabulario y gramática sigue estando en primer plano.
Hasta la clase ocho inclusive, se llevan a cabo horas de lectura regulares. Además de la lectura autónoma y de libre elección, se hace especial hincapié en transmitir estrategias de comprensión lectora y en la elaboración de diarios de lectura y portafolios.
Otro trabajo importante en las clases de Alemán de los cursos quinto a décimo es la hora regular de escritura. A través del trabajo individual o colaborativo, los alumnos practican y revisan las producciones literarias exigidas en cada uno de los niveles. La intención es que la escritura libre se traslade de casa al colegio y se practique cada vez más en el centro escolar. Proporciona a los alumnos un vocabulario específico para cada tipo de texto, formulaciones y conectores que pueden consultar cuando sea necesario. Como recursos de apoyo, los alumnos tienen a su disposición pequeñas “chuletas”, además del póster de gramática colgado en clase. En la clase 10, nuestros alumnos demuestran haber alcanzado el nivel B2 (GER) realizando con éxito en el examen centralizado (ZK) en la asignatura de Alemán.
El trabajo en la clase 10 y en el ciclo superior se basa fundamentalmente en una preparación sistemática para el “Abitur” (Bachillerato alemán), es decir, en la práctica intensiva de las producciones literarias que serán exigidas en el examen de Bachillerato, así como en el desarrollo de las competencias necesarias para ello. El DSLPA, en el certificado de Bachillerato, acreedita que el nivel de alemán alcanzado por los alumnos (clase 12) equivale al C2 (GER).
Además, durante la jornada lectiva de la tarde, se ofrecen cursos de apoyo específico para alumnos que muestran un rendimiento bajo en clase.
Bachillerato alemán: Deutsche Internationales Abitur
Los alumnos finalizan sus estudios después de la clase 12 obteniendo el título de Bachillerato Alemán Internacional, que les da acceso a universidades nacionales e internacionales. Además, obtienen el título del Bachillerato español.
Proyecto de Kreisau (clase 12)
Al comienzo de la clase 12, algunos alumnos seleccionados pueden participar en el proyecto “Kreisau” y demostrar sus conocimientos de historia y su nivel de alemán en un viaje de estudios de varios días a Polonia.
El centro de encuentro juvenil de Kreisau, fundado en 1989 por Helmut Kohl y Tadeusz Masowiesky como símbolo de la amistad germano-polaca, es visitado por nuestros alumnos desde 1998.
El contenido de este proyecto internacional incluye tertulias sobre temas políticos e históricos, conferencias sobre la resistencia contra los regímenes totalitarios, debates y formación para una convivencia pacífica en Europa.
Concursos en lengua alemana
Nuestros alumnos participan de forma regular y cosechando grandes éxitos en concursos de habla alemana como “Jugend Debattiert”, “Jugend Musiziert”, “Model United Nations” y concursos escolares de lectura en nuestro centro.
Model United Nations
Las conferencias modelo de las Naciones Unidas (MUN) son juegos de simulación en los que los participantes asumen el rol de delegados ante las Naciones Unidas. En organismos simulados como el Consejo de Seguridad o la Asamblea General, los delegados debaten temas globales, negocian compromisos y adoptan resoluciones.
Cada uno de los participantes representa un país, para lo cual se ha preparado antes de la conferencia. No se trata de defender la opinión personal, el objetivo es representar la posición oficial del país representado de la manera más realista posible.
El trabajo en los comités consiste, por un lado, en debates formales basados en reglas de procedimiento, que se basan en los reglamentos reales de las Naciones Unidas y la Carta de las Naciones Unidas y, por otro lado, en las fases de trabajo informal en las que se negocia el diálogo y en el que se elaboran borradores conjuntos de resoluciones.
Los participantes no solo entran en contacto con los métodos de trabajo de la política internacional, sino que también practican sus habilidades retóricas y pueden ponerse a prueba en situaciones de negociación.
Deutsche Model United Nations (DMUN) e.V. (www.dmun.de) organiza conferencias Model United Nations tres veces al año: Model United Nations Schleswig-Holstein en Kiel, Model United Nations Baden-Württemberg en Stuttgart y Model United Nations Brandenburg en Potsdam. Con aproximadamente 400 participantes a partir de 15 años de edad de toda Alemania y de los colegios alemanes en el extranjero, estas conferencias modelo de la ONU se encuentran entre los juegos de estrategia política más importantes de Alemania. En los últimos años, los alumnos del DSLPA han participado en el Modelo de Naciones Unidas Baden-Württemberg (MUNBW) en Stuttgart.
En la fase de preparación, los participantes elaboran de forma independiente sus fundamentos de trabajo para la conferencia, contando en cada momento con la supervisión competente y exhaustiva del equipo de MUNBW. Durante la simulación de tres días, los jóvenes y los jóvenes adultos tienen la oportunidad de experimentar la política mundial de cerca y, sobre todo, ser partícipes activos de la misma. Sin embargo, la conferencia no es solo un lugar para la política y el aprendizaje, sino también para la amistad y la diversión. Estos juegan un papel decisivo en MUNBW: no es la presión permanente la que determina las experiencias de los participantes, sino su propio interés, que se forma o fortalece en la interacción con personas de ideas afines. Esto los motiva a dedicar su tiempo libre a cuestiones globales como los derechos humanos, la paz y la seguridad o la protección del clima.
Con este enfoque, MUNBW reduce la complejidad de la política internacional y la hace accesible a sus participantes. Además, la conferencia fomenta el desarrollo de competencias y habilidades que son importantes para toda la vida, incluso fuera de la vida escolar o universitaria. En esencia, estos son: un debate ordenado y efectivo, la mediación y el acercamiento a personas con otros puntos de vista. Gracias a las diferentes procedencias de sus participantes y las diversas áreas temáticas, MUNBW también promueve la apertura personal a otras opiniones, formas de pensar y culturas.
MUNBW tiene como objetivo lograr que no se acepten los problemas de nuestro mundo como algo dado, sino que estos sean objeto de debate y contribuir de manera activa y comprometida a la solución de los mismos. MUNBW quiere transmitir el entusiasmo, la inspiración y, sobre todo, las habilidades que los jóvenes necesitan para dar forma al futuro de una manera reflexiva, cosmopolita y humana. MUNBW pretende que sus participantes sean parte activa del proceso democrático.
Las reuniones de los comités comienzan tras el nombramiento oficial de los participantes como delegados, representantes de ONGs y periodistas. Los temas debatidos siempre se basan en la agenda política actual de las Naciones Unidas.
Con habilidad diplomática y un poco de suerte, se logran aprobar resoluciones sobre los temas debatidos en los comités – objetivo final de cada uno de los comités. Se permiten ovaciones.
Fiesta “After Work”
Baile de diplomáticos
(Fuente: www.dmun.de)
Intercambio escolar con Alemania
En las clases 8 y 10 ofrecemos viajes de intercambio escolar con institutos de Secundaria en Alemania y concedemos gran importancia a que el mayor número posible de alumnos participen en esta experiencia intercultural.
A diferencia de un viaje de estudios, el intercambio de estudiantes se realiza sobre la base de la reciprocidad. No se trata de un viaje turístico, aunque si es cierto que los alumnos además de participar en las clases lectivas del instituto y en el día a día de la familia de acogida, también conocerán los lugares de interés de la ciudad y la región.
Los objetivos del viaje son:
- utilizar y profundizar los conocimientos de la lengua alemana,
- conocer el país y su gente,
- vivir el día a día de la jornada escolar junto con jóvenes alemanes y
- con el grupo adquirir nuevas experiencias en el extranjero.
Durante el período de intercambio, el alumno no solo es un invitado de la familia, sino que también debe adaptarse al estilo de vida de la familia anfitriona. Durante el día los alumnos están ocupados y son supervisados por los profesores acompañantes, pero por la tarde y durante los fines de semana se les confía al cuidado de las familias de acogida y deben integrarse en la vida familiar.
Concurso “La juventud debate”
El concurso “Jugend Debattiert” (la juventud debate) se lleva celebrando en nuestro colegio desde hace ya varios años. En este concurso, los alumnos de la clase nueve debaten sobre diversos temas sociales y políticos.
Con ello adquieren la habilidad de:
- lidiar con diferentes posiciones y puntos de vista,
- examinar críticamente y sopesar diferentes opiniones y
- expresar su punto de vista de forma clara y segura.
El tema “debate juvenil” forma parte del currículo de la clase nueve, por lo que es impartido por profesores de la asignatura de Alemán.
Refuerzo específico con clases adicionales de alemán
Cursos de refuerzo para las asignaturas de Alemán, Inglés y Matemáticas
Los alumnos que muestran un bajo rendimiento en las asignaturas troncales de Alemán, Inglés y/o Matemáticas tienen la posibilidad de recibir apoyo con cursos especiales de refuerzo.
Estos cursos generalmente se ofrecen para las clases 2 a 7:
- Primaria: “Deutsch Plus” (Alemán) y “Mathematik Plus” (Matemáticas) para las clases 2, 3, 4
- Secundaria: “Deutsch Plus” (Alemán), “Englisch Plus” (Inglés) y “Mathematik Plus” (Matemáticas) para las clases 5, 6, 7
Los grupos de estos cursos de refuerzo se componen de 5 a 10 alumnos. Los cursos tienen lugar una vez a la semana (generalmente los lunes o martes) en la séptima y octava hora con un maestro de la asignatura de nuestro colegio.
Contenidos
Los cursos de refuerzo complementan las clases ordinarias apoyando el proceso de aprendizaje individual a través de actividades prácticas específicas, repetición y profundización de la materia en grupos de aprendizaje reducidos. Durante estas horas, los alumnos con necesidades especiales reciben ayuda para consolidar sus conocimientos básicos y superar las lagunas existentes.
Los cursos de refuerzo no están destinados a enseñar nuevo contenido curricular o a preparar exámenes ni son para hacer los deberes.
Implementación práctica
- El profesor de la asignatura (Alemán, Inglés o Matemáticas) entrega una recomendación al coordinador de los cursos de refuerzo de los alumnos que considera que deberían participar en estos en el siguiente curso escolar
- El coordinador informará a los padres por escrito de esta recomendación,
- La respuesta de los padres (aceptación o rechazo de la oferta formativa) se archiva en el expediente del alumno.
- La inscripción es vinculante para un curso escolar completo.
- Se informa a la administración del centro de los alumnos participantes para que proceda al cargo en cuenta de la cuota correspondiente al curso de refuerzo y tenga en cuenta el horario del alumno en relación con el uso de otros servicios complementarios como pueden el transporte escolar o el comedor.
- Al final del primer semestre, se entrega a los alumnos participantes y sus padres un informe por escrito sobre el progreso y el compromiso con el aprendizaje. En este momento, pueden ser admitidos nuevos alumnos en los cursos o dados de baja otros.
- Los profesores de los cursos de refuerzo llevan un registro sobre los contenidos tratados en el formulario correspondiente elaborado para tal fin.
- Al finalizar el curso escolar, los participantes recibirán un informe por escrito.
Concepto de la asignatura de Alemán de Primaria
Teniendo en cuenta la metodología de la enseñanza de Alemán en Secundaria, las clases de Alemán en Primaria permiten a los alumnos prepararse para el paso a Secundaria de forma intensiva y de acuerdo con sus logros y necesidades. En Primaria, desde 2.º curso, se lleva a cabo una división de los alumnos en diferentes grupos de alemán. Estos son DaM (Alemán como lengua materna) y DaF (Alemán como lengua extranjera).
Aprender a leer y escribir
El objetivo central de las clases iniciales de Alemán es transmitir a los alumnos los conceptos básicos de lectura y escritura para establecer los requisitos previos necesarios para el aprendizaje escolar. Para ello, se deberían tener en cuenta las diferencias y necesidades individuales de los alumnos a través de la atención a la diversidad. Partiendo de las experiencias del alumno, se debe llevar a cabo lo siguiente en las clases iniciales:
- Escribir palabras y textos propios:
Con ayuda del método analítico de sílabas* los alumnos son capaces de escribir y leer palabras / oraciones / textos propios. La motivación para la escritura propia y la lectura se fomenta de diferentes maneras y de modo personalizado, para animar a todo tipo de alumnos. - Introducción sistemática de elementos de escritura y métodos de lectura: trabajar con la letra de la semana.
- Lectura conjunta de literatura infantil: despertar el gusto por la lectura y los libros.
- Desarrollo y afianzamiento del vocabulario básico.
* El método analítico de sílabas es crucial en el proceso de alfabetización. Este método se lleva a cabo utilizando el libro de texto “ABC der Tiere” que ofrece el concepto completo y aprovecha al máximo los beneficios del método silábico de lectura y escritura.
Signos manuales como apoyo al proceso de aprendizaje de la lectura
Los niños aprenden un signo manual con cada sonido nuevo.
La introducción de las letras
En cada semana lectiva se enseñan una o dos letras nuevas.
Estrategias de lectura en Primaria
El método analítico de aprendizaje de lectura se centra en la lectura de sílabas completas. Las sílabas reflejan estructuras centrales, por lo que es esencial centrarse en la composición de las sílabas de las palabras. Usando sílabas, la ortografía se puede descubrir como un sistema y las clases se benefician del hecho de que los niños pueden percibirlas en el colegio.
Estrategias de escritura en Primaria
A través de la escritura silábica del libro de texto “ABC der Tiere” el aprendizaje de la escritura está apoyado por las sílabas. El libro de texto favorece la escritura correcta desde su inicio gracias al uso de las sílabas y sus puntos correspondientes (para cada letra, un punto específico.
- Estrategia alfabética
- Estrategia ortográfica
- Estrategia morfemática
- Estrategías con palabras
- Repaso autónomo de palabras aprendidas:
El maestro propone a los niños palabras relacionadas con el tema tratado en clase. Son palabras que se usan comúnmente en la lengua escrita (palabras estructurales) y palabras que pueden ser modelos para patrones y reglas ortográficas. Se dividen en tres grupos: palabras para pronunciar (estrategia alfabética), palabras para recordar (estrategia ortográfica) y palabras para reflexionar (estrategia morfemática).
Viaje escolar a “La Palma“ – Diario de viaje
Durante el viaje escolar a La Palma los alumnos experimentan situaciones diferentes con sus tutores y personas de referencia.
Pueden adquirir y emplear un nuevo vocabulario fuera del ámbito escolar. Dado que esta adquisición se vincula con vivencias positivas, el aprendizaje es más eficaz. Durante el viaje los niños escriben un diario. En estos textos personales, los alumnos procesan el nuevo vocabulario recién aprendido y consolidan las estructuras gramaticales del lenguaje.
Concepto de la asignatura de Alemán en la Escuela Infantil
Concepto marco para el aprendizaje de la lengua alemana
La Escuela Infantil del DSLPA es un centro de día en el que los niños de tres a seis años, distribuidos en grupos de alumnos de edades mezcladas, reciben una enseñanza en alemán exclusivamente. La jornada lectiva es de 7,5 horas al día. También existe la posibilidad de inscribir a los niños en la recogida temprana o tardía (de una hora de duración cada una) como refuerzo del aprendizaje del alemán. Todos los educadores dominan la lengua materna alemana y, además, cuentan con el apoyo de educadores en prácticas, procedentes de instituciones educativas y universidades alemanas, y de un grupo de voluntarios de Alemania.
Objetivo pedagógico en la adquisición de una segunda lengua
- Adquisición integral de la lengua y ampliación del vocabulario en el contexto de proyectos educativos específicos. Estos se implementan en los grupos fundamentándose en la “enseñanza orientada a situaciones específicas”, en las directrices educativas alemanas y en el catálogo nacional de criterios para guarderías alemanas.
- Creación de situaciones cotidianas para fomentar el uso de la lengua de forma natural a través de una participación activa por parte de los niños. Estas tienen lugar a diario en “conferencias infantiles” y en las reuniones mensuales del consejo infantil.
- Evaluación anual del nivel de desarrollo y de las habilidades lingüísticas de los niños basada en el “Formulario Ravensburg de evaluación del desarrollo para guarderías” reconocido oficialmente.
- Implementación del reconocido programa de inmersión lingüística “Hocus & Lotus” en todos los grupos de Infantil durante tres años. Cada año se realiza una observación de la práctica docente en el aula y una evaluación estandarizada.
- Todo el personal pedagógico y los educadores en prácticas realizan una formación anual para garantizar la implementación uniforme del programa. Los niños se pueden llevar el material a casa para que los padres puedan apoyarles.
- Refuerzo de alemán específico en las clases de DaF para los futuros alumnos de Primaria. Se lleva a cabo durante una hora al día en pequeños grupos de la misma edad. Se basa en un catálogo temático confeccionado conjuntamente con Primaria. Se trabajan todas las áreas para facilitar la transición de la Escuela Infantil a Primaria.
- Preparación para la etapa escolar en Primaria con ayuda de un cuaderno de Infantil. En colaboración con Primaria, se diseñó un cuaderno de trabajo, en el que los niños desarrollan los temas tratados en el grupo. Este cuaderno es revisado y evaluado anualmente en un trabajo conjunto con Primaria.
- Proyecto teatral de alumnos de DaF: Una vez al año, se lleva a cabo un importante proyecto de teatro con todos los niños de DaF, en el que prima el uso del vocabulario aprendido en la Escuela Infantil. A través de una pedagogía teatral, se motiva a los niños a interpretar, a cantar y a bailar.
- Inmersión lingüística con ayuda de “padrinos de lectura”.. Para entrenar la comprensión auditiva de los niños, desde hace muchos años, contamos con “padrinos de lectura” externos que vienen a visitarnos y nos leen cuentos. Visitan de forma regular a los grupos de Infantil para despertar el interés de los niños por la lengua alemana y la literatura. En estas horas de lectura, mediante una lectura dialógica dirigida, los niños participan activamente en las historias y libros.
- Apoyo a los niños de Infantil con necesidades educativas especiales. Basado en la atención temprana que se realiza en las guarderías alemanas, se está desarrollando y probando un concepto para el apoyo individual de los niños. Para ello es fundamental la comunicación con las tutoras.
Grupos de edades mezcladas (de 3 a 6 años)
En la Escuela Infantil del DSLPA, los niños son atendidos en grupos de edades mezcladas de 3 a 6 años. Aprender los unos de los otros es una parte importante de nuestro día a día pedagógico.
Además del apoyo emocional y social, los niños de diferentes grupos de edad tienen la oportunidad de interactuar los unos con los otros. Los niños más pequeños reciben motivación y se desarrollan mejor en el día a día gracias al vocabulario más amplio de los niños mayores. Estos a su vez se sienten más seguros y felices en el manejo del alemán, ya que sirven como modelos a seguir y pueden usar sus habilidades lingüísticas.
Realizamos atención a la diversidad con proyectos en los que los niños reciben apoyo en pequeños grupos conformados por niños de su misma edad
Clases diarias de DaF en grupos de edad homogéneos
Otro objetivo clave de nuestro trabajo pedagógico es el apoyo intensivo para el desarrollo de las habilidades lingüísticas necesarias para la adquisición de una segunda lengua.
En el grupo de DaF (Alemán como lengua extranjera) los niños aprenden la lengua alemana de una manera lúdica. DaF cumple una función importante en la adquisición lingüística de los niños de Infantil.
Con estas clases los niños reciben, durante una hora al día, ayuda en la adquisición de una segunda lengua y, en colaboración con los grupos, se preparan para su paso a Primaria.
Nuestro enfoque conceptual se basa en una variedad de métodos, en el apoyo individual en grupos reducidos y la observación intensiva del estado de desarrollo de cada alumno. El trabajo de unos temas concretos se realiza durante el curso con la ayuda del libro de DaF. Nuestros maestros de DaF del Infantil Norte y Sur trabajan en colaboración continua.
Hocus Locus
Nuestro programa de inmersión lingüística para el aprendizaje de una segunda lengua se basa en el reconocido modelo de aprendizaje “formato narrativo”, en el que se basa el programa “Hocus & Lotus”.
Este programa afirma que la lengua extranjera se transmite y aprende de forma análoga a la lengua materna, es decir, sobre la base de experiencias y rituales que se repiten de forma regular.
Incluye una variedad de estrategias de aprendizaje, un material didáctico adecuado y una serie de actividades prácticas. Al crear situaciones en las que se hace necesaria la comunicación, promovemos que esta se produzca en un entorno seguro y de confianza.